La entrevista a Docentes, apuntará a su percepción de la llegada de la Informática y como ello ha repercutido en su quehacer profesional, apunta a detectar aspectos cualitativos, sus apreciaciones, sentimientos, reflexiones y dudas, si se percibe cambio y mejora en las clases.
La observación pretende detectar el uso de prácticas tradicionales o si se han producido innovaciones importantes, si existe un real cambio en la forma de hacer la clase y llevar a cabo la didáctica en el aula: planificaciones, actividades, trabajos en equipo, proyectos, evaluaciones, etc.
La entrevista a alumnos, por su parte, pretende detectar la opinión de ellos, ante esta ola de transformaciones, si ellos las han notado, las perciben, si les preocupa, si se sienten mejor y por último y quizás lo más importante, si perciben que están aprendiendo más y cuál es su relación con el computador.
El Cuestionario ha permitido recoger información más amplia sobre antecedentes de gestión, administración, usos y utilización de recursos y servicios.
Este será contestado a través de una entrevista en profundidad con el Coordinador de la Red Enlaces, estos resultados nos permitirán tener y presentar un análisis más significativo de casos.
Unidades de AnálisisSerán tan solo 6 casos los que analizaremos para detectar las acciones que los maestros y alumnos frecuentemente realizan con apoyo tecnológico y cual es su opinión sobre el aporte que este nuevo recurso les ha entregado. Pretendemos develar las prácticas que los profesores desarrollan y encomiendan a sus alumnos en Enlaces, si son innovadoras o siguen reproduciendo metodologías tradicionales: frontales y expositivas.
Por las características del estudio hemos establecido algunos criterios para seleccionar los casos. Las únicas exigencias o condiciones impuestas fueron tres:
"Que mostraran diferentes grados y formas de incorporación de la Informática"
"Que la Llegada de Enlaces sea la primera experiencia con Informática Educativa en el establecimiento"
ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS
De los hallazgos recogidos se identifican tres categorías fuertemente reiteradas y evidentes:
El profesor mantiene rol principal y protagónico como dispensador de contenidos
Resultó ser recurrente en las observaciones y en las entrevistas que el profesor mantiene un rol excesivamente protagónico en el proceso de aprendizaje, no dejando muchas veces a los alumnos ejecutar tareas autónomas. Salvo un caso donde los alumnos realizan tareas autónomas sin la presencia del profesor, en el resto el profesor esta muy pendiente de lo que los alumnos hacen y como lo hacen, aunque como anotábamos en las observaciones con diferentes grados de injerencia.
Por ejemplo, cuando algunos alumnos han terminado la tarea y quieren ir a otra fuente de información la respuesta es negativa, o bien, el trabajo es dirigido y estructurado con poca libertad para el alumno, salvo en lo que respecta al uso del computador. Además el docente esta permanentemente llamando la atención y dando instrucciones.
El rol docente tradicional está presente permanentemente en nuestros casos observados, esto en la práctica, ya que en lo declarativo la mayoría de los docentes se perciben haciendo mejores e innovadoras clases, entregando al alumno mayor libertad en la construcción del conocimiento, cierto es que esa libertad, se expresa en el uso autónomo de computadores y mayor variedad de fuentes de información.
Los alumnos por su parte, tienen sus dudas referente a un rol menos protagónico del docente, en muchas ocasiones fueron explícitos en señalar que era lo mismo que antes, en otras las respuestas dubitativas apuntaban más al hecho de que aprenden juntos o bien que ellos saben más que sus profesores, pero que se perciban en igualdad de condiciones con una pedagogía horizontal y ellos descubriendo y construyendo su conocimiento no encontramos ninguna declaración al respecto.
La situación es contradictoria, porque, si bien, el profesor quiere seguir siendo protagonista a través de normas y reglas fijadas por medio de actividades excesivamente rígidas, impidiendo incluso la interactividad entre alumnos, la atención central de la clase se desplaza inevitablemente a las pantallas de los computadores y la información que en ella comienza a desplegarse, situación que
da fundamento a nuestra segunda Categoría.
La adquisición por parte del docente de elementos teóricos y prácticos nuevos, en formación de nuevos roles pedagógicos acorde con postulados contemporáneos en pedagogía, debería producir efectos que vallan revirtiendo esta situación. Es decir, el docente actual, consideramos que aún no está preparado para desplazar y abandonar su rol directivo, centrípeto y protagónico en el salón de clases, por ello, las clases independientemente del medio utilizado siguen reproduciendo este modelo aprendido en su formación inicial y reproduciendo un rol clásico por él adquirido a través de sus maestros.
La innovación se centra en el computador
El computador se convierte en centro neurálgico y atracción de la actividad y no la tarea, el ejercicio o el objetivo curricular. Con ello los alumnos perciben la innovación en el uso de computadores y no en la forma de realizar la clase o de aprender.
Por ejemplo una clase de Historia donde todo el grupo estaba sentado frente al computador observando la pantalla mientras una de ellas avanzaba en un software educativo, en algunas imágenes la profesora se detenía y preguntaba algo atingente. Luego las alumnas de este curso entrevistado aseveraron que el mayor interés de la clase era Trabajar en el software, es decir, el contenido disciplinario se ve desplazado por el medio.
Para muchos de los alumnos entrevistados, Enlaces, es una sala de computación, así lo perciben; expresando igualmente, que el agrado por ir al laboratorio es porque allí pueden trabajar con computadores, destacando ésta como la mayor diferencia entre la sala de clases Tradicional y el laboratorio de Enlaces. Los computadores y sus servicios son el elemento atractivo para ir a Enlaces, esto obviamente compartido por cambiar la rutina de la sala de clases tradicional.
Otra situación que da cuenta de esta realidad es aquella donde los alumnos principalmente buscan información en Internet y elaboran informes en Word y presentaciones en Power Point. Este ultimo recurso es el que más motiva, ya que todos los trabajos deben exponerlos, para eso solicitan la sala de conferencia que tiene proyector para computadores. De esta forma el esfuerzo se centra en realizar una buena presentación de Power Point para deslumbrar al auditorio, o sea, al resto de sus compañeros y compañeras:
Según nuestro parecer existirían faltas de organización de las actividades, dándole demasiada importancia al computador, con lo cual el alumno pierde el horizonte del producto curricular potenciado con utilización de medios y recursos informáticos, sino que por el contrario, la preocupación y dedicación es más a un buen producto desde el punto de vista informático que del contenido disciplinario.
Por ejemplo, en vez de destacar los puntos importantes del contenido, relacionarlos o indagar más en ellos, las mayores complicaciones para los alumnos, desde el punto de vista del esfuerzo para la "nota", pasan a ser los referidos a calidad de la presentación; un alumno nos evidenció que para él lo más le importante de un trabajo que se amaneció haciendo era: "cuantos efectos... y que mi presentación fuera la mejor...".
El trabajo con recursos informáticos en particular y con medios en general, para que tengan efectos y resultados eficaces y efectivos en la obtención de aprendizajes significativos requiere de una gran cuota de innovación en metodología y didáctica general por parte del maestro, de lo contrario se cae en una "más de lo mismo" con otros medios.
La forma de plantear el trabajo de aula, de sus alumnos y el propio, proponiendo nuevos roles, evaluaciones negociadas, tareas participativas, debates democráticos, entre otras innovaciones, hará, sin duda, que el efecto altamente atractivo y novedoso del computador y los software pasen a un segundo plano, en un proceso paulatino de ir haciendo lo más "invisible" el computador, seduciendo a los alumnos a sólo apoyarse en este recurso para obtener el producto curricular y lograr los objetivos propuestos, que deben aparecer como eje principal de la tares y la actividad. En esta perspectiva, la utilización didáctica de los recursos informáticos pasa por "que los medios se incorporen al currículum, y otra, porque cualquier propuesta que se realice sobre los mismos se haga desde la didáctica, y no desde los medios o desde las plataformas psicologistas y simbólicas"4
Por el contrario si la clase sigue plana, con tareas, roles y evaluación tradicional, obviamente al aparecer el computador como la única innovación la atención del estudiante se centrará en él inevitablemente.
Consenso en considerar importancia de la Informática
La Informática, es considerada un bien importante y necesario en toda entidad educativa, es manifiesto el valor positivo que se le asigna a este recurso para las tareas escolares y una pedagogía contemporánea. De las observaciones y entrevistas prácticamente no se encontraron voces disonantes en esta materia. Los profesores entrevistados reconocen en la Informática un aliado y saben que con ella pueden realizar mejor su labor, incluso algunos prácticamente ya no se ven trabajando sin este recurso. Desde el punto pedagógico y también desde el administrativo ven en la Informática un facilitador de su labor.
Los alumnos por su parte, opinan que es más entretenido ir al laboratorio de Enlaces que estar en la sala tradicional, salvo dos entrevistadas, el resto, manifestó agrado e interés por seguir ocupando los recursos informáticos, conminando a sus profesores para que los llevaran con más frecuencia. En tanto, los profesores igualmente manifestaron una opinión favorable ante la llegada de Enlaces y la Informática.
Para los profesores también ha servido esto para mirar a sus alumnos de otra forma, incluso superiores en el uso de los recursos informáticos. Esta situación ha permitido facilitar una relación horizontal en el proceso enseñanza y aprendizaje, ya que los profesores han aprendido muchas cosas con sus alumnos, además por la dinámica misma de una clase en la sala de Enlaces, es imposible mantener un silencio absoluto y un orden monástico, con lo cual el profesor debe permitir el intercambio y la interactividad entre los alumnos, los grupos y el colectivo.
Sin duda ha cambiado la visión apocalíptica sobre la llegada del computador a las escuelas y su incorporación a las tareas escolares y pedagógicas, esto apoyado por una visión desde la pedagogía y la didáctica de introducir el recurso informático para apoyar el curriculum y al docente en su quehacer abandonando de plano las absurdas ideas que auguraban su remplazo por la máquina; "Se han abandonado las posturas iniciales (extremas como casi siempre al inicio) en las que se sostenía que el ordenador podía sustituir al profesor, o constituía la panacea de todos los problemas educativos, para pasar a considerar que las Nuevas Tecnologías de la Información, presentes en toda la sociedad, constituyen un medio didáctico más. Ahora bien, un medio didáctico cuya funcionalidad depende de la integración que el profesor consiga, sabiendo que nunca constituirá el principal medio formativo y que, posiblemente, su uso desvinculado de los currículos pueda constituir un factor de dispersión en el proceso de aprendizaje de los alumnos".
El enfoque curricular y didáctico que se le ha dado a la incorporación de la nuevas tecnologías a la educación formal sin duda a favorecido que el computador pase de ser considerado hace un lustro como "enemigo" de los maestros a considerarse un aliado importante en el trabajo docente y el mejoramiento de la calidad de los procesos didácticos y metodológicos, aún cuando esto en la práctica no ocurra masivamente.
CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS A LA LUZ DE LOS HALLAZGOS
De una relación y un análisis conjunto de nuestras fuentes de información (observación, entrevistas a alumnos, entrevistas a profesores y cuestionario) distinguimos situaciones contrapuestas, tanto al interior de cada caso como entre los casos. Basándonos en esta contrastación, presentamos una clasificación de los casos estudiados en tres dimensiones, identificadas por conceptos dicotómicos, ubicando a los casos y sus realidades internas en cuanto más o menos se acerquen a uno de estos conceptos.
Uso Masivo del laboratorio v/s Uso esporádico e incipiente
Uso Masivo del laboratorio v/s Uso esporádico e incipiente
Definiremos como criterio de uso del laboratorio la cantidad de horas por semana en que es ocupado el laboratorio por los diferentes sectores de aprendizaje; de esta forma, por uso masivo del laboratorio, entenderemos aquel que esta siendo ocupado por lo menos durante treinta horas a la semana como mínimo. En tanto, el concepto contrapuesto, dice relación, con la utilización del recurso en promedio de 15 horas a la semana.
Tenemos casos donde prácticamente es imposible encontrar el laboratorio desocupado, si bien no siempre hay un curso trabajando con su profesor en una tarea determinada, siempre el laboratorio esta abierto ya sea con docentes haciendo trabajos con alumnos realizando tareas, eso sí, cuando lo solicita un profesor para ir con un curso éste tiene la prioridad.
Al contrario hay colegios donde casi no hay presencia de alumnos en el laboratorio bajo ninguna modalidad. Por ejemplo, en uno de ellos, sólo en forma esporádica, van en el sector de Historia o Música, pero en intervalos bastante intermitentes dentro del año, vale decir, no hay un uso sistemático. En tanto en el otro caso, los profesores van con pequeños grupos de alumnos en forma esporádica y en Jornadas Alternas.
Por su parte, otras realidades muestran usos medianamente masivos, aún cuando el que desarrolla proyectos de trabajos y le utiliza como centro de recursos ha disminuido ostensiblemente su uso por razón que los alumnos, en su mayoría, ya cuentan con computadores personales (este se a clasificado mas cercano al uso esporádico). En los otros, la diferencia la marcan algunos profesores que en forma entusiasta y sistemática llevan a sus cursos, pero hay otros que no trabajan con estos recursos, de ahí que la utilización del laboratorio no sea clasificada como masiva, porque lo mucho que lo pueden usar tres o cuatro profesores deja estos casos igualmente en la mitad de la recta.
En Síntesis, el uso masivo del laboratorio no es una tendencia, sino que al contrario, lo cual, no quiere decir que éste no sea ocupado por alumnos y profesores, sino que existen situaciones donde algunos docentes se han atrevido y llevan a sus alumnos, a lo mejor no en forma sistemática pero poco a poco están incorporando el recurso a sus actividades.
El uso masivo y extensivo del laboratorio depende de una organización interna y de un compromiso institucional y personal importante, como se podrá observar los casos clasificados como de uso masivo, son aquellos donde se manifiesta una clara disposición general y generalizada de incorporar masivamente los recursos informáticos al aula, tanto profesores como cuerpo directivo así lo tienen claro y es más lo demuestran con el ejemplo.
Esta dimensión esta marcada por dos conceptos pedagógicos elementales para la investigación. Por innovación metodológica definiremos aquellas clases que incorporan el recurso al curriculum, vale decir, lo central o importante es la actividad, la tarea y no el recurso informático y además donde la relación alumno profesor es horizontal, se aplica un método de trabajo participativo democrático o de proyectos, existiendo una colaboración en la tarea donde el docente es guía y el alumno construye el conocimiento. Por el contrario, en cuanto, a método tradicional, entenderemos como aquel que reproduce una clase frontal expositiva en la sala de Enlaces, donde esta vez el centro ya no es solo el profesor sino también el computador, donde la novedad es el computador y no lo que se aprende y cómo se aprende.
Con respecto a los grados de innovación, consideramos que ningún caso es absolutamente innovador, en todos ellos quedan vestigios de prácticas tradicionales, principalmente en torno al rol docente, a la estructuración de la tarea, la administración y gestión de las tareas y labores que preferentemente se realizan en el laboratorio.
En términos generales los casos en estudio, aún manifestando una incorporación adecuada al curriculum de la Informática como transversal siguen reproduciendo esquemas tradicionales en su forma de hacer la clase y de pensar la relación didáctica en su interior.
Los casos clasificados como tradicionales, son aquellos en que ni siquiera el recurso informático aporta para producir innovaciones, el caso de alumnos en clases de Matemáticas utilizando el procesador de texto para aprender a escribir y
En síntesis, no existe, un caso que utilice los recursos informáticos para generar innovación, ésta es solo parcial o inexistente, ya que el computador y sus recursos son ocupados para reproducir metodologías expositivas y aprendizajes memorísticos, donde el computador se convierte en la pizarra o el cuaderno y el software en el libro de clases, es casi inexistente el rol autónomo del alumno y el rol de guía del docente.
Cultura Informática Explícita v/s Cultura Informática Inexistente
El concepto de Cultura Informática explícita, se caracteriza como la manifestación clara y patente en el discurso y en la acción tanto de profesores como alumnos del manejo instrumental y conceptual Informático. La contra parte, es aquella realidad donde en alguno de estos estamentos hay un nulo manejo ya sea operativo como conceptual del mundo digital.
Esta clasificación es un tanto más alentadora, ya que nos arroja una impronta importante de cultura Informática en los establecimientos educacionales visitados, base para innovaciones y aplicaciones pedagógicas con uso de computadores. Positivo es que, en sólo un caso se constató la casi nula presencia de esta variable, en cuanto que el personal docente que entrevistamos y las alumnas, demostraron un bajo manejo de conceptualización Informática.
Otro antecedente a recoger es la falta de organización que existe en torno a las tareas y actividades que se deben desarrollar con prioridad en Enlaces y más aun una clara definición de objetivos en torno a la Informática en los proyectos educativos de los establecimientos evaluados.
Salvo un par de casos el resto no tiene explícitamente definido el rol de la Informática en las tareas educativas ni tampoco, del uso que se le debe dar tanto por profesores como alumnos, la mayoría actúa por acuerdos tácitos de organización.
El hecho que exista un casi nulo registro de experiencias informáticas, poca sistematicidad en torno a la solicitud de uso del laboratorio, falta de criterios adecuados para asistir con alumnos al laboratorio, hace prever que hasta el momento esta asistiendo al laboratorio el docente que lo requiera y cuando quiera sin una estrategia global de inserción curricular de la Informática. Esto porque, no existe registro de solicitudes, ni proyectos de utilización, ni tampoco un ordenamiento institucional que regularice el uso del laboratorio.
La innovación pedagógica en el aula, requiere para su efectiva implementación de una gestión y administración también innovadora. Consideramos que, en los casos tratados estas características son casi inexistentes.